Entrevista a Renée Sporre-Willes, Presidenta de la Comisión de Estándares de la
		FCI
	
	
		
			¿Podría usted presentarse?
		
		© Torsten Widholm


Renée Sporre-Willes con un grupo de sus Norwich Terriers, otoño de 2013.
 
		
			Compré mi primer perro de exposición en 1965, un Doguillo que se convirtió en ganador
			de grupo y famoso semental. En pocas palabras, ¡me enganché a esta afición y así
			sigue siendo desde entonces! He criado y/o he sido propietaria de 284 campeones
			de cuatro razas desde la primera camada de Doguillos nacida en 1969 bajo el afijo
			de Cobby.
		
		
			Es mera coincidencia que el nombre Cobby fuera elegido para la mascota de la FCI.
			No puedo atribuirme ningún mérito por la “adorable” mascota de la FCI fabricada
			por Steiff, que es como un encantador Doguillo, pero no puedo negar que tiene un
			delicioso parecido con mi afijo y que me encanta la dulce mascota Cobby, que aporta
			tantas vibraciones positivas (Cobby significa algo rechoncho, regordete y compacto,
			como un Doguillo).
		
		
			Conseguí mi primer Norwich Terrier en 1972, fue el primer ganador de Grupo en la
			raza, en Suecia. (Logré mi campeón 160°, criado por mí misma, en 2013).
		
		
			También crié algunas camadas de Pekinés en la década de los 70. Recuerdo con orgullo
			que en el Top de Suecia de 1979 los ganadores machos y hembras en Pekineses, Doguillos
			y Norwich Terriers habían sido criados por Cobby’s.
		
		
			Introduje al Perro de agua de Romagna en Escandinavia en 1995. ¡La raza es la 19a
			más registrada en Suecia en el 2013! Una raza muy popular; por lo visto no soy la
			única que lo piensa.
		
		
			Inicié los clubes suecos para las razas de Doguillos, Norwich Terriers y Perros
			de agua, organicé sus primeras exposiciones y elaboré sus revistas.
		
		
			Fui coeditora en jefe de la revista Hundsport de la organización canina sueca
			desde 1981 hasta 2011.
		
		
		
			¿Cuánto tiempo ha sido miembro de la Comisión de Estándares de la FCI?
		
		
			Fui elegida en México en 1999 y he sido su presidenta desde 2007.
		
		
		
			¿Su interés específico por esta comisión surgió a raíz de su famosa enciclopedia,
			o viceversa?
		
		
			Mi interés en los estándares comenzó mucho antes de escribir la primera enciclopedia,
			o de ser designada para escribir todo acerca de los perros en la Enciclopedia Nacional
			Sueca, un trabajo que se inició en 1986.
		
		
			Como periodista tengo un gran interés por las palabras y su significado. En una
			etapa muy temprana, cuando empecé a exponer perros a mediados de la década de los
			60, comencé a estudiar los estándares y a entender por qué las opiniones de los
			jueces eran a veces tan distintas. Conté con la valiosa ayuda del Sr Bertil Sted
			Gren, criador de Doguillos, que también fue presidente de la Comisión de Estándares
			de la organización canina sueca.
		
		
		
			¿Cuál es su principal tarea dentro de la comisión?
		
		
			Reviso, preparo y mantengo correspondencia con los países miembros sobre las modificaciones
			necesarias de sus estándares que deben ser consultadas por la Comisión en una reunión.
			También preparo el orden del día con los documentos adjuntos que se envían luego
			a la Secretaría de la FCI para ser copiados y enviados a los miembros de la Comisión.
			Los miembros reciben los documentos alrededor de unas cinco semanas antes de la
			reunión. También preparo y escribo las propuestas que deben ser consideradas por
			la Comisión. En el caso de una solicitud de reconocimiento previo de una nueva raza,
			puede darse una comunicación bastante intensa antes de que el estándar esté listo
			para incluirse en el orden del día.
 
			Dirijo las reuniones de la Comisión y tomo notas. Después de la reunión, escribo
			las actas y también las propuestas que se decida presentar al Comité General de
			la FCI. Las actas deben estar en la Secretaría de la FCI dentro del plazo de un
			mes después de la reunión. Durante muchos años hemos tenido una colaboración muy
			positiva y cordial con la Comisión Científica y mantenemos nuestras reuniones anuales
			en el mismo lugar y hora. El segundo día tenemos una reunión conjunta. Hoy en día,
			con una mayor conciencia por el aspecto de la salud en perros con pedigrí, tenemos
			aún más asuntos que implican a ambas comisiones.
			
			La Comisión de Estándares obtuvo recientemente el permiso del Comité General de
			la FCI para tomar decisiones, junto con los países de origen, sobre las ilustraciones
			de la portada del estándar. Son los países miembros los que envían su elección de
			la ilustración. El objetivo es presentar un ejemplar lo más representativo posible,
			pero las opiniones en cuanto a la perfección pueden ser - como todos sabemos - muy
			diferentes. Hace tiempo, se dijo que las ilustraciones de la portada debían mostrar
			lo que una raza debe representar y ser ilustrada con un ejemplar tan bueno como
			sea posible. Creo que sigue siendo un objetivo justo.
		
		
			Como presidenta de la Comisión, también respondo a las preguntas no sólo de los
			miembros, aunque siempre se ha pedido que el público presente sus preguntas en primer
			lugar a su propia organización canina. Tanto yo misma como el personal de la Secretaría
			de la FCI, queremos servir de ayuda y tratar de resolver cuestiones de poca importancia
			de la mejor manera posible.
		
		
		
			Una vez recibidas las solicitudes de los miembros ya sea para modificar su estándar
			o revisarlo totalmente, llamado entonces “nuevo” estándar, lo adapto al formato
			del estándar Modelo de la FCI.
		
		
			El estándar entonces es devuelto al país de origen o de patrocinio para su aceptación.
			Muy a menudo existe un intercambio de ideas sobre la expresión, la interpretación
			y el no menos importante ajuste en el texto para que haya también una concordancia
			con los temas de salud y bienestar de las razas. Cuando hemos completado ese trabajo
			lo registro en la agenda para la reunión anual de la Comisión de Estándares, donde
			el estándar será estudiado por mis colegas de la comisión. A veces, también hay
			que pedir asesoramiento a la Comisión Científica en la reunión anual conjunta. Después
			de la reunión, el estándar es enviado de vuelta al país con las preguntas o sugerencias
			surgidas en la reunión de las comisiones. Cuando es aclarado, se envía a la Secretaría
			de la FCI para que se incluya en la agenda de la próxima reunión del Comité General
			de la FCI. El Comité General de la FCI celebra normalmente dos reuniones al año,
			por lo que podría haber un intervalo de tiempo más largo antes de que sea visto
			por el Comité General de la FCI. Es el Comité General de la FCI el que toma la decisión
			final y también puede tener preguntas/observaciones/sugerencias que deben ser enviadas
			al país de origen antes de la aprobación final de la Comisión General. Cuando esto
			se ha hecho, el estándar se envía a la Secretaría de la FCI, donde se editan y se
			traducen las enmiendas. Un estándar totalmente revisado se traduce en al menos tres
			de los cuatro idiomas de trabajo de la FCI antes de su publicación en el sitio internet.
			Es un procedimiento que necesita tiempo, pero teniendo en cuenta la importancia
			del documento, es esencial que se conceda dicho tiempo. Los estándares no vuelven
			a ser revisados de nuevo hasta un plazo de 5 años.
		
		
		
			¿Puede hablarnos de su(s) principal(es) logro(s) con respecto a los estándares de
			la raza? (como cambios en algunas razas, corrección de errores, estándares para
			nuevas razas, problemas de traducción,...)
		
		
			Es un proceso continuo que a veces se convierte en un trabajo a tiempo completo.
			Me gustaría actualizar más de un estándar antiguo, pero hay que tener en cuenta
			que la mayoría de nosotros hacemos esto en nuestro tiempo libre, lo que significa
			que no siempre es de esperar una respuesta rápida por correo electrónico de todas
			las partes.
		
		
			Supongo que la cosa más importante que he llevado a cabo para facilitar el trabajo
			es la actualización del estándar Modelo, ya que es una herramienta vital para la
			correspondencia con los miembros.
		
		
			Durante mi mandato he revisado en varias ocasiones el modelo estándar de la FCI
			con un nuevo asesoramiento cuando se ha producido una necesidad de actualización.
			Todas las adiciones tienen que ser aprobadas por el Comité General de la FCI.
		
		
			El primer estándar Modelo, que es el marco para el actual, fue escrito por el Sr
			Raymond Triquet, ex presidente de la Comisión de Estándares. Fue aprobado por el
			Comité General en Jerusalén en 1987, de ahí que a veces lo llamen el modelo de Jerusalén.
			El estándar Modelo es un documento diseñado como una guía con consejos sobre lo
			que debe ser un estándar, así como lo que no debe incluir.
		
		
			En los últimos años, también he añadido una ilustración sobre características anatómicas
			en la última página.
		
		
			La conciencia de no utilizar términos en los Estándares que puedan poner en peligro
			la salud y el bienestar de las razas probablemente también es algo que haya intensificado.
		
		
			He estado implicada en los problemas de salud en perros de raza, principalmente
			en relación con el texto de Estándares, desde finales de 1980. Suecia, como uno
			de los primeros países que celebraron seminarios con sus jueces respecto a las exageraciones
			en el tipo de raza causadas no sólo por prácticas antiguas desafortunadas, llevadas
			a cabo con la idea de que “más es mejor”, pero también como resultado de la tendencia
			que se inició a principios de 1950. La presentación del manto se hizo más exagerada,
			al igual que los ejemplares de raza. Algunas razas todavía sufren por esos efectos.
		
		
			Dinamarca adoptó en realidad la idea sueca antes que Suecia, de informar a los jueces
			antes de su nombramiento, sobre las razas con problemas que necesitan atención extra
			de los jueces.
		
		
			En muchos casos los estándares se redactaron hace cientos de años, cuando las circunstancias
			eran totalmente diferentes y no había ninguna opinión política o pública ni existían
			Internet, Facebook, etc. Es imposible pedir, por ejemplo, en un estándar moderno
			el temperamento requerido hace muchos años para ciertos trabajos de guardia.
		
		
			Espero que los miembros sean conscientes del riesgo político que implica no tener
			en cuenta el texto estándar en cuanto a la redacción y los requisitos que pueden
			provocar acciones políticas. En varios países se han prohibido razas, por tanto
			las amenazas están ahí y se llevaran a cabo cuando los políticos encuentren razones.
		
		
			Las razas y sus estándares deben ser, en mi opinión, considerados como legados culturales.
			No todas las razas pueden - y en algunos casos no deben - ser utilizadas para su
			propósito original, PERO aunque, por supuesto, aspiramos a un perro con pedigrí
			sano y apto para cumplir su función, con un temperamento aceptable en la sociedad
			actual, también nos gustaría mantener el arquetipo, el fenotipo que se asemeja al
			ejemplar original y no al que en la última parte del S.XX se convirtió en un ejemplar
			exagerado (“hiper” tipo).
		
		
			El objetivo es mantener la morfología de las antiguas razas, pero adaptar sus temperamentos
			a los estándares modernos y exigencias de la sociedad. Esto no debe interpretarse
			como un deseo de descartar la capacidad de trabajo en las razas de trabajo/caza.
			Esos rasgos son realmente valiosos y deben mantenerse.
		
		
		

Portada y contraportada de la Enciclopedia sobre todas las razas de perros reconocidas por la FCI, “All Världens Hundraser“. La Enciclopedia (All Världens Hundraser, AVH) sobre perros con pedigrí ha sido escrita por Renée Sporre-Willes. La segunda edición fue publicada en 2013 y es una edición muy ampliada, actualizada con todas las razas de la FCI reconocidas internacionalmente hasta el otoño de 2013. Renée Sporre-Willes encargó y seleccionó todas las fotografías de algunos de los fotógrafos de perros más cualificados del mundo. El texto está en sueco y cuenta con 482 razas, todas las razas reconocidas por la FCI, así como muchas reconocidas a nivel nacional. 
 
		
			Su enciclopedia es muy conocida en los países escandinavos, aunque lamentablemente
			sólo en sueco. ¿Hay planes para traducirla al inglés algún día?
		
		
			Algunos países han consultado sobre su traducción. Pero, lamentablemente, no se
			ha llegado a nada. Una nueva edición en inglés, por supuesto, también significa
			volver a pagar a los fotógrafos. Incluso si yo misma hiciera la traducción, el mayor
			costo serían los honorarios de los fotógrafos y luego, por supuesto, la impresión.
			Es un grueso libro de 400 páginas al que hay que añadir el alto coste que tiene
			hoy en día el envío postal. Es posible que un DVD pudiera ser la solución…
		
		
		
			Está prevista una versión actualizada, ¿cuándo estará disponible?
		
		
			La segunda edición fue lanzada en otoño de 2013. Han pasado diez años desde que
			se publicó la primera edición en AVH.
		
		
			Esta nueva edición fue ampliada para abarcar todas las razas reconocidas por la
			FCI, así como a más de un centenar reconocidas a nivel nacional. Todas las razas
			de la FCI son publicadas con una fotografía. Me he tomado mucho tiempo para obtener
			las mejores imágenes, calidad y ejemplares posibles, por supuesto, pero también
			para obtener la postura de los perros sin ser manipulados, el color correcto, y
			las excelentes condiciones del manto. He trabajado con algunos de los mejores fotógrafos
			de perros del mundo. En mi opinión, el libro ha recibido buenas críticas gracias
			también a su espléndido trabajo. ¡Los jueces han sido muy halagadores llamando al
			libro su mejor compañero de viaje para juzgar!
		
		
		
			Esta enciclopedia no es su único libro, ¿no es así? ¿Qué otros libros ha escrito?
		
		
			No, yo escribí el primer libro de la raza en 1978, uno sobre Doguillos. Desde entonces
			he escrito uno muy extenso sobre Doguillos, varias ediciones del libro sobre el
			Perro de agua de Romagna, una enciclopedia sobre las razas de los países nórdicos,
			así como la Enciclopedia de razas de la FCI; esos libros están escritos en sueco.
			En inglés, he editado y colaborado con el Norwich Terrier, de Marjorie Bunting,
			también colaboré en una Enciclopedia sobre todas las razas de la FCI, de los fallecidos
			Ann Rogers Clark y Andrew Brace.
		
		
			En estos momentos estoy terminando el libro sobre las colecciones del Museo de la
			organización canina sueca. Está en sueco y en inglés y se publicará a tiempo para
			la celebración del 125º aniversario de la organización canina sueca. Ésta fue fundada
			en diciembre de 1889 y como yo colaboré hace 25 años en el libro del Aniversario
			del Centenario con el diseño, artículos especiales, la investigación y el texto
			en todas las fotografías, ¡estoy empezando a sentirme mayor!
		
		
		
			Usted también es una jueza muy respetada. ¿Cuándo empezó a juzgar y cuándo se convirtió
			en jueza all-round?
		
		
			El consejo del Club del Perro Miniatura Sueco me pidió participar en la formación
			de jueces de exposición de la organización canina sueca en 1976. Durante esos días,
			no te podías presentar, ¡tenías que ser invitado! Hice un curso de una semana de
			duración y el consiguiente aprendizaje y juzgué en una exposición de campeonato
			por primera vez en 1977. Fui nombrada jueza all-round, capacitada para juzgar todas
			las razas reconocidas por la FCI en 1997.
		
		
		
			Entrevista : Karl Donvil